Pablo Mora
Adiestrador y Educador Canino
Nuevamente está saliendo a la luz un tema que hasta los momentos no se ha tratado con la importancia que merece, y este tema es el de los perros ferales. Primero que nada, debemos saber ¿que son los perros ferales? Son caninos que viven en forma silvestre o salvaje, en su mayoría evitan el contacto con los humanos, son depredadores que cazan casi cualquier animal disponible y si son presionados también atacan a humanos.
Biológicamente, los perros ferales son perros domésticos, Canis lupus familiaris, que se han aislado de la influencia humana y han adoptado un comportamiento salvaje por una u otra razón, entre las cuales podríamos nombrar: abandono, falta de alimento, maltrato físico.
Situaciones como estas hacen que algunos perros callejeros dejen de ser domésticos y se vuelvan salvajes; como los lobos, conviven, atacan y cazan en grandes manadas.
Como bien sabemos los perros (Canis Lupus familiaris) son los canidos con mayor distribución a nivel mundial. Algunos han sufrido un proceso de feralización debido a que han perdió su dependencia con el ser humano.
Estos perros ferales pueden causar varios problemas como la depredación de especies nativas, competencia con otras especies y la transmisión de diferentes enfermedades como la rabia y el distemper canino. Estos animales difícilmente atacarán humanos; si lo hacen habrá que determinar cuáles fueron las circunstancias que los llevaron a actuar de esa manera y no satanizarlos, porque ante todo el problema fue generado por nosotros, por acciones múltiples que llevan al perro a sobrevivir volviendo a sus instintos básicos y naturales.
Existen varias formas por medio de las cuales un perro puede convertirse en feral o semiferal; siendo abandonado por sus dueños en zonas verdes, naciendo de una perra abandonada o feral, o integrándose a una manada de ferales que lo acepten.
Una vez en la naturaleza, la selección natural favorece a los cachorros con mejor salud y destreza para la caza; más posibilidades de tolerar las inclemencias del tiempo y mayor fuerza para vencer a sus congéneres a la hora de comer o reproducirse.
Como siempre la educación y la divulgación adecuada es una solución a esta problemática existente que atenta contra nuestra salud y contra algunos ecosistemas por la invasión a la fuerza de estas manadas de perros.
Debemos saber identificar los perros en situación de calle de los que están viviendo en estado silvestre, podemos establecer las diferencias basándonos en observación objetiva.
Los perros callejeros son aquellos que no tienen un hogar, o que, perteneciendo a uno, pasan la totalidad o parte del día fuera de su casa, ya sea por descuido de sus dueños, abandono o haber nacido en la calle.
En ningún momento dejan de tener contacto con el humano, pues saben que ese contacto de una u otra forma es beneficioso para ellos.
Los perros ferales son canidos que evitan el contacto humano, sobre todo cuando nacen en estado silvestre, y se convierten en unos depredadores oportunistas, pues según el número de su manada se atreverán a atacar a casi cualquier presa.
Los nacidos ferales no baten la cola al encontrarse con un niño, ni acudirán alegremente al silbido de un humano.
Hasta ahora los países que se han visto más afectados por esta problemática en esta parte del continente son México y Colombia, Frontera de USA y Canadá y un repunte en Argentina más fuertemente en la Patagonia; alrededor del mundo encontramos a Australia, Algunos lugares del continente africano como etiopia, la India y en Europa la zona Norte de España.
Muchos se preguntaran que tan problemáticos pueden ser estos animales, entre otras tantas cosas que podemos decir de los perros ferales es que no están vacunados ni reciben algún tipo de control veterinario , por lo que pueden transmitir enfermedades a otros animales y a los humanos, además corren el riesgo de contraer rabia u otras enfermedades a través de algunas piezas de caza como el murciélagos, gatos, zorros y roedores potencialmente infectados, además cargan garrapatas, pulgas y parásitos intestinales.
Dependiendo de la ubicación geográfica en la que se encuentren, los perros ferales cazan casi cualquier animal silvestre e invaden hábitats naturales de algunas especies endémicas en peligro de extinción y compiten por los recursos con los que se alimentan esas especies, lo que se traduce en una pérdida de biodiversidad y que puede ocasionar un daño ambiental de consideración.
Tenemos a nivel mundial más de 200 especies amenazadas por los perros.
¿Pero cómo podríamos solucionar esta creciente problemática? Primero que nada, hay que dejar la falta de consciencia, cambiar la forma de pensar, educar. Hay un falso pensamiento de que, al abandonar a un animal en el campo, se le está haciendo un bien porque uno lo deja en un ambiente natural.
La realidad es que muchos de esos animales mueren en el intento y los que sobreviven lamentablemente para nosotros pueden producir un fuerte impacto ambiental como ya hemos visto, también existe la mala costumbre de dejar perros sueltos en el barrio.
A tal punto que existe la idea del “perro comunitario”, supervisado o no supervisado, que muchas veces termina siendo un problema ya que en muchas ocasiones atacan a transeúntes, recolectores de residuos, niños y otros perros que transiten por la zona.
Hasta ahora la tenencia responsable a través de la educación y la esterilización son la única solución más justa. Porque en la mayoría de los países donde el problema se empieza a notar inmediatamente, se recurre a la caza y exterminación definitiva, siendo esta medida tal vez efectiva pero injusta.
Puede que sean, como reza la cultura popular, los "mejores amigos" de los humanos, pero los perros también se pueden convertir en una gran amenaza para la vida silvestre y de salud pública si no se toman medidas a tiempo, medidas sencillas y ya conocidas por la gran mayoría, pero a su vez ignoradas por casi todos.
.
Fuentes:
Revista ambiental Catorce6, diciembre 2010 Perros Salvajes en la ciudad
Portal de Inforural: octubre 2017, Perros ferales, un peligro para los ecosistemas.
Las diez enfermedades más comunes de los gatos
Por qué los gatos de 3 colores son gatas
Rinotraqueitis Infecciosa Felina (Gripe Felina)