El ajolote mexicano

Un anfibio endémico del valle de México, el cual se encuentra en peligro de extinción debido a su uso como alimento, medicamentos y también debido a la contaminación del agua en los lagos de México

Daniel Di Palma

Hoy en día existen muchos centros de reproducción que han hecho que dicha especie no logre ser extinta por completo dichos centros y muchas personas particulares que practican la reproducción de la especie han generado que esta sea desde reinsertada en la naturaleza hasta la venta legal de la especie como mascotas para acuarios, lo que nos lleva a pensar que algunas especies se han mantenido existentes gracias a la reproducción en cautiverio, no apoyo la captura de especies pero si su reproducción con finalidades de reinserción y mantenencia de especies en estado de mascotas.
Su alimentación es basado en algunos peces pequeños y gusanos de tierra, hoy en día se producen alimentos especializados para ellos basado en diferentes gusano los cuales son ricos en proteínas y grasas, estos alimentos triturados son su único alimento en cautiverio al igual que el alimento vivo conocido como tenebrios que se usa a su vez para alimentación de algunas variedades de peces.
Su mantenencia en cautiverio es en acuarios de agua dulce en los cuales debe haber un control de los niveles de pH también el uso de filtros adecuados y luces especiales de espectros uva, para dichos anfibios es muy importantes el uso de estas especificaciones para poder tenerlos en cautiverio, no pueden convivir con muchas especies de peces solo un poco variedad, entre ellos mismo pueden convivir en grupos, su sustrato marino debe constar de piedras grandes, debido a que los ajolotes suelen lamer las piedras recolectando desechos de alimento y es riesgoso que tomen piedras pequeñas ya que se la pueden comer causándole la muerte.
Sus acuarios deben tener cuevas para que puedan descansar y algunos adornos mayormente plantas artificiales que les permitan esconderse y sentirse seguro y en tranquilidad.
Su reproducción en cautiverio no suele parecer complicada sin embargo necesitan ser atentos para su reproducción se necesita recrear un estanque natural para el cual se pueden usar pecera de gran tamaño esto es debido a que la puesta de huevos es de 350 a 400 por ejemplar femenino que se halle en el estanque dicha pecera debe ser ambientada con piedras y platas que son los lugares donde ellos colocan los huevos, para la reproducción se necesitan ejemplares mayores a los 14 meses o 18 meses en algunos casos.
El macho realizara un cortejo donde empuja su cola contra la cloaca de la hembra y realizan una danza en círculo en el punto clímax de dicha danza el macho coloca los espermatoforos sobre las rocas y plantas los cuales la hembra pasara fertilizando después de esto en unos 12 o 14 días empezaran a nacer dichos embriones, en este momento los ajolotes adultos deben ser retirados con la finalidad de que los jóvenes embriones no se confunda con alimento para los machos adultos.





Para recibir nuestra Edición Digital